En esta entrada nos vamos a visitar el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y Galáctica, dos joyas de las noches turolenses.
Arcos de las Salinas
Arcos de las Salinas es un municipio de la Comarca Gúdar Javalambre, situado al sur de la provincia de Teruel, a 1.081 msnm. Tiene una población de 105 habitantes (censo de 2018) y se encuentra a 73 kilómetros de la capital provincial.
Además de Galáctica y el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), no os debéis perder la Senda Fluvial Desiderio, que transcurre junto al Río Arcos y dispone de dos zonas de recreo habilitadas. En primavera y otoño, pasear por el sendero es una delicia.
También podéis dar un paseo por el pueblo para ver los antiguos portales medievales, la Iglesia de la Inmaculada y por los alrededores, donde se encuentran las Reales Salinas de Arcos, diversos caseríos y numerosas ermitas y fuentes.
Una pequeña galería con lugares de interés.












A continuación os dejo los enlaces a varias rutas de senderismo y BTT, que realicé por la zona, para la página web de la Asociación Turística Gúdar Javalambre.
¿Cómo llegar a Galáctica y al OAJ?
Accederemos desde el municipio de Arcos de las Salinas. Para llegar a Arcos, la vía más rápida es la autovía Mudéjar, A23. Tomando la salida 73, llegaremos al pueblo tras un recorrido de 38 kilómetros (unos 40 minutos), por la A1514. Se trata de una carretera autonómica, con bastantes curvas, por lo que hay que tomarse el recorrido con calma y disfrutar del paisaje.
Si tenéis tiempo, podéis aprovechar para ver Manzanera, el entorno del Balneario El Paraíso y Torrijas, ya que pasamos por estos puntos.
Una vez en Arcos, saldremos en dirección norte, por una carretera que parte junto a la emita de San Roque, situada en el centro del pueblo. A escasos 200 metros, tomamos un desvío a la derecha que nos lleva hasta Galáctica. Unos metros antes de llegar a Galáctica, pasaremos junto al el mirador de estrellas de Arcos de las Salinas.
Para llegar al OAJ, en lugar de girar a la derecha, debemos continuar recto por la carretera y seguir las indicaciones. Con motivo de la llegada de una etapa de la Vuelta Ciclista a España 2019 al OAJ, se instalaron carteles en cada punto kilométrico, que indican el desnivel correspondiente a cada tramo y los kilómetros restantes hasta la meta (ya en el OAJ).
El trayecto discurre por un paisaje muy bonito, inicialmente junto al Río Arcos. Pasaremos junto a una cascada, varias fuentes, el nacimiento del río y a continuación, comienza el tramo con más desnivel, hasta llegar al Pico del Buitre, a 1957 msnm. Desde el vértice geodésico podremos disfrutar de unas vistas espectaculares del entorno.

Un poco más abajo, os dejo el mapa donde se puede consultar más detalladamente, la localización y sus alrededores.
Galáctica y el OAJ
En la página web del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), podéis encontrar toda la información referente a Galáctica y el OAJ.
El CEFCA es una fundación de interés público del Gobierno de Aragón, que se creó en 2008 para definir y construir el OAJ, así como para llevar a cabo y promover su explotación científica. Los principales temas científicos del CEFCA se centran en la Cosmología y la Evolución de las Galaxias.
El OAJ es una ICTS (Infraestructura Científica y Técnica Singular) astronómica española, especialmente concebida y construida para la realización de grandes estudios astronómicos del cielo. Consta principalmente de dos telescopios profesionales, equipados con cámaras panorámicas CCD, de gran formato de última generación y conjuntos únicos de filtros ópticos, adecuados para estudiar el Universo de una manera sin precedentes, en todo el rango espectral óptico.

Que una infraestructura de este tipo se haya construido en la Comarca Gúdar Javalambre, indica bien a las claras la excepcional calidad de los cielos en la zona. Recordar que la Comarca dispone de la doble Certificación Starlight (Reserva y Destino Starlight), por la calidad de los cielos y los servicios que ofrece al viajero.


GALÁCTICA es un Centro de Astronomía, Educación y Divulgación, que tiene como objetivo fomentar la comprensión de la astronomía entre el público en general.

Los trabajos de construcción de Galáctica terminaron en 2015. Esto incluye el edificio principal y los edificios auxiliares, que albergan los telescopios. La instalación de las nueve cúpulas finalizó en junio de 2020.

Galáctica acaba de abrir sus puertas, de forma temporal, en la primera semana de julio de 2022. En este enlace, podéis acceder a todas las actividades que se van a desarrollar durante la temporada estival de este año.
Hay de todo: visitas libres o guiadas al centro, observaciones solares o nocturnas, veladas astronómicas, noches de perseidas, teatro galáctico… ¡Para todos los gustos!



En septiembre volverán a cerrar para finalizar la musealización del recinto y los trabajos pendientes. Está previsto que abra sus puertas, totalmente terminado, en diciembre de 2022 o principios de 2023.
Si algún día tenéis la ocasión de visitar estas instalaciones, no dejéis escapar la oportunidad.
Las fotos nocturnas
A continuación os muestro algunas fotos nocturnas que he realizado en las localizaciones.

Circumpolar compuesta por 187 fotos de 25″ a f 2,5 e ISO 6400, con la Canon 6D Mark II + Irix 15mm.

La Estación Espacial Internacional (ISS), pasando junto a las escalinatas de Galáctica durante una práctica del curso de Monitores Starlight, celebrado en 2019.
Canon 60D + Tokina 11-16 a 11mm. Son 30″ a f2,8 e ISO 1600.

Quemando un poco de lana de acero junto a Galáctica, durante las prácticas de fotografía nocturna del curso de Monitores Starlight en 2019.
Canon 60D + Tokina 11-16. Dos exposiciones, unidas posteriormente en procesado. Una primera para la lana de acero (30″ a f 5,6 e ISO 400) y la segunda (30″ a f 2,8 e ISO 1600), para el resto de la escena.

Disfrutando de las maravillosas vistas, desde el vértice geodésico del Pico del Buitre. Además de las nubes, hacía un viento y un frío espantoso por lo que tuvimos que retirarnos y bajar a Galáctica para continuar con las fotos.
Canon 6D Mark II + Irix 15mm. Son 25″ a f 2,5 e ISO 6400.
Aprovecho para mencionar y saludar a mi amigo Tomás Hueso (@zakiephoto en Instagram), que me acompañó en una de las salidas nocturnas a la zona, en la que disfrutamos un montón. Estamos como locos por repetir.
Os dejo enlace a su página web personal, tomashuesofotografia.es y otra que tiene junto a Héctor Ballester (@seneka_photo en Instagram), cazandoluz.com. Os recomiendo su lectura ya que contienen mucha información interesante sobre fotografía nocturna, de paisajes, social…además de unas fotos espectaculares!! No os las perdáis.

Vista global de las 3 cúpulas del OAJ con la vía láctea y júpiter al fondo.
Canon 6D Mark II + Irix 15mm. Son 25″ a f 3,2 e ISO 6400.

Mirador de estrellas de Arcos de las Salinas. Forma parte de la Ruta de las Constelaciones de la Comarca Gúdar Javalambre. En cada uno de los 24 pueblos de la Comarca hay instalado uno de estos miradores.
Canon 6D Mark II + Canon 24-105 f4 L IS II USM. 30″ a f4 e ISO 6400.

Una de las cúpulas del OAJ bajo los espectaculares cielos de la Reserva Starlight.
Canon 60D + Tokina 11-16mm. Son 180″ a f 3,2 e ISO 400.

Foto realizada en mi primera visita al OAJ en el año 2017.
Canon 60D + Tokina 11-16mm. Son 30″ a f 2,8 e ISO 3200.

Las 9 cúpulas de Galáctica ya instaladas y realizando pruebas en unos de los telescopios.
Canon 6D Mark II + Irix 15mm. Son 25″ a f 2,5 e ISO 3200.

Entrada a Galáctica a finales de julio de 2022. Aún faltan por instalar algunas cosas. En este mismo punto irá una sorpresa.
Canon 6D Mark II + Irix 15mm.

Vista del OAJ desde el helipuerto. Disfrute total en las noches de verano, bien fresquitos.
Canon 6D Mark II + Irix 15mm.
A tener en cuenta
Cuando subáis al OAJ, debéis tener en cuenta que en las instalaciones se realizan observaciones de cielo profundo y es muy importante no molestar a los trabajadores del observatorio. Fundamental llegar de día y dejar los coches antes de la última subida.
Sin ir más lejos, en mi última visita, a finales de julio de 2022, otros dos compañeros y yo dejamos los coches bajo y subimos los últimos 500 metros cargados con todo el equipo (aún de día).
Ya de noche, llegaron 4 coches llenos de gente, con las luces largas alumbrando las cúpulas directamente y aparcaron arriba, a escasos metros de una de ellas. Llegaron con la cena y encendiendo las linternas para moverse por el entorno. Esto va a llevar a que cierren los accesos y no podamos subir a disfrutar de un lugar tan especial. Una lástima.
Debemos extremas precauciones y no encender luces cuando estemos haciendo fotos. Nada de iluminar las cúpulas para que salgan con buena luz en las fotos. Si queremos luz, planificaremos la visita en noches con luna.
Del cumplimiento de estas recomendaciones depende que sigamos teniendo el acceso disponible y podamos subir al OAJ.
El Pico del Buitre se encuentra a casi 2000 msnm. No subáis sin llevar ropa de abrigo, aunque sea verano. No dejéis que el frío os estropee una fantástica sesión de fotos nocturnas.
Actualización: junio de 2023
Hace un par de semanas volví a subir al OAJ por el día y me encontré que ya han limitado los accesos con vehículos.
Os dejo unas fotos donde se ve un cartel que indica que el acceso está prohibido en el último tramo de ascensión. Aquí es donde dejamos nosotros el coche siempre.

También se indica que está prohibido volar drones y encender cualquier tipo de iluminación artificial en los alrededores del observatorio.
Más arriba han instalado una barrera que impide el paso de vehículos.

Y ya en las inmediaciones de las cúpulas, han puesto una cadena para no pasar por delante del acceso a la zona de trabajo de los empleados.

Es una lástima que hayan tenido que instalar estas limitaciones de acceso pero parece ser que es la única forma de que respetemos el trabajo que se hace en el OAJ.
Mapa con las localizaciones
Pinchando en la imagen siguiente, podéis acceder al mapa que estoy desarrollando, con todas las localizaciones que voy incluyendo en el blog.
Y hasta aquí la entrada de hoy sobre localizaciones para Fotografía Nocturna en Arcos de las Salinas (Teruel). Espero que os haya gustado y os animéis a visitar el municipio de Arcos y sus dos joyas, para disfrutar del astroturismo y la fotografía nocturna.
Además, os dejo enlaces a otras publicaciones del blog, con más localizaciones interesantes.
- Árboles monumentales y singulares de Teruel.
- Las ermitas de Rubielos de Mora.
- El Pico Peñarroya (Alcalá de la Selva)
- Ermita de la Virgen de Pradas y el Castillo del Barón de Escriche (San Agustín)
- La Ermita de Santa Isabel (Fuentes de Rubielos)
- Las Minas de pizarra de Rubielos de Mora.
- La ermita de Santa Quiteria (Gúdar).
- Alto del Hornillo (Mosqueruela)
Si tenéis alguna duda, recomendación o queréis comentarme algo sobre la entrada, estaré encantado de leeros y responderos.
Podéis contactarme a través de mis redes sociales, comentando esta entrada o completando el formulario de contacto.
Si os apetece ver una selección de mis fotos nocturnas, os podéis pasar por mi porfolio pinchando aquí: Mis fotos nocturnas.
¡Hasta la próxima!
4 respuestas a «Arcos de las Salinas….y las estrellas!!»
Pedazo artículo!!! Fui un afortunado de poder salir contigo aquella fantástica tarde y noche. Muy interesante.
¡Muchas gracias, Tomás! Esperemos poder repetir pronto y desquitarnos de todos estos meses que llevamos sin poder disfrutar de la fotografía nocturna. Un abrazo.
Se podría visitar ?la entrada es gratuita? Que hora es mejor para subir . Ya que es casi invierno ahora.
Hola pepe, perdona por la demora en contestar. El Observatorio no es visitable salvo que sea con alguna actividad puntual que se organice (Cursos de Photopills, de Monitores Starlight…). Lo que sí es visitable es Galáctica, pero están finalizando los trabajos para dejarla totalmente terminada y abrir en 2023 al 100%. Para subir al Observatorio, yo siempre recomiendo subir de día para disfrutar de la puesta de sol y luego ya hacer nocturnas (si subes a eso). El coche habría que dejarlo antes de la última subida, donde está el cruce para ir hacia el pico Javalambre y la estación de esquí por la pista sin asfaltar, así no se molesta a los operadores de telescopio. Y como también comento en la entrada, muy importante no encender luces por la noche, especialmente cuando están las cúpulas funcionando. Gracias por leer el blog. Un saludo.