Incluir el ecuador celeste en una fotografía nocturna de larga exposición, puede ser una buena idea.
Una opción más
La mayoría de los fotógrafos nos volvemos locos por fotografiar el centro galáctico durante la temporada en que es visible.
Cuando termina la temporada, nos vamos a por Orión, hacemos circumpolares, lluvias de estrellas pero tenemos otra opción disponible todo el año, que a mí personalmente me gusta mucho: incluir el ecuador celeste en nuestras fotografías.
¿Qué es el ecuador celeste?
Podríamos decir que es la línea que divide los dos hemisferios (norte y sur), proyectada en la bóveda celeste.
En la siguiente imagen podéis haceros una mejor idea de lo que es.

¿Qué conseguimos incluyendo el ecuador celeste en nuestras fotos de larga exposición?
Si disparamos con un objetivo angular e incluimos el ecuador celeste dentro del encuadre, obtendremos una zona de la fotografía donde las líneas serán rectas y a cada lado de estas, tendremos otras en forma de curva.
No es imprescindible usar el angular pero sí es importante destacar que cuanto más campo de visión obtengamos, mejor se verá este efecto en nuestras fotografías.
Las formas variarán en función de si disparamos hacia el este o el oeste.
Si disparamos hacia el este, parecerá que las estrellas caen desde la derecha hacia la izquierda y si disparamos hacia el oeste, el efecto que obtendremos es como si cayeran desde la izquierda hacia la derecha.
Todo esto es debido, como en el caso de las circumpolares, a que nuestra cámara capta la estelas que van dejando las estrellas debido al movimiento de rotación de la tierra.
Vamos a ver unos ejemplos.
Ecuador celeste encuadrando al este

Esta fotografía la hice la noche de las Gemínidas de 2021. Además de las trazas, se pueden ver algunas estrellas fugaces, la más destacable, justo a la derecha del techo del corral.
Canon 6D Mark II + Irix 15mm Blackstone. Es la suma de 190 fotos de 15″ a f 2,8 e iso 1600.
Como podéis ver, parece que las estrellas caen sobre el corral desde la parte superior derecha.
Si queréis más información sobre esta localización, la tenéis en esta entrada del blog: Noche de circumpolares (3 en 1)

Esta foto ya tiene unos cuantos años. Es de 2017 y está hecha con la Canon 60D + Tokina 11-16mm.
Es la suma de 50 fotos de 120″, a f 3,2 e iso 400.
En este caso, el resultado de las trazas de las estrellas es muy similar al anterior.
Ecuador celeste encuadrando al oeste

Esta foto es muy reciente, tanto como que es de la última salida que hice, el pasado 13 de enero.
Canon 6D Mark II + Irix 15mm Blackstone.
Está compuesta por 300 fotos de 25″ a f 3,2 e iso 3200 y el revelado es distinto a los anteriores ya que usé el efecto cometa del programa StarStax para sacar las trazas más difuminadas.
Vemos que al encuadrar hacia el oeste, conseguimos el efecto comentado anteriormente. Parece como si las estrellas cayeran desde la parte superior izquierda hacia la roca.
En esta entrada sobre la ermita de Santa Isabel, tenéis información sobre la localización.

Esta última foto está hecha en la Ermita de los Mártires de Rubielos de Mora. En esta entrada del blog, tenéis toda la información sobre las ermitas de Rubielos de Mora. No os la perdáis porque es muy interesante y completa.
Foto de 2018, hecha con la Canon 60D + Tokina 11-16mm.
Son 122 fotos de 30″ a f4 e iso 800.
Algunas fotos más
Os dejo unas cuantas fotos adicionales con fotos donde se puede ver el Ecuador Celeste.







Y qué pasa si encuadramos hacia el norte o el sur
Hacia el norte está claro; sacaremos una de esas circumpolares tan espectaculares, con las trazas girando en círculos concéntricos alrededor de la estrella polar, como la que hay en la página principal de esta web, en el Observatorio Astrofísico de Javalambre.
En una entrada que publiqué en 2020 sobre mi mejor fotografía en Instagram, os explico un poco cómo se hacen las circumpolares.
¿Y hacia el sur? Eso ya lo dejo para un post más adelante. 🙂
Y hasta aquí la entrada de hoy sobre el ecuador celeste. Espero que os haya resultado interesante y os animéis a hacer este tipo de fotos.
Si queréis ver más publicaciones del blog, con localizaciones interesantes pinchad aquí.
Si tenéis alguna duda, recomendación o queréis comentarme algo sobre la entrada, estaré encantado de leeros y responderos.
Podéis contactarme a través de mis redes sociales, comentando esta entrada o en el apartado de contacto.
Si os apetece ver una selección de mis fotos, podéis pasar por mi porfolio pinchando aquí.
6 respuestas a «El ecuador celeste»
Excelente blog
Muchas gracias, amigo. Publico con poca frecuencia pero creo que las entradas son bastante completas. Un abrazo.
Muy buena info crack
Muchas gracias, Alfredo. Me alegra que te resulte interesante. Saludos.
Una pasada!!!
Muchas gracias, Ana.